¿NOS PODÉS DAR UN PEQUEÑO PANTALLAZO DE LA SITUCIÓN A NIVEL GLOBAL DE ESTE PROBLEMA DE SALUD QUE ES LA OBESIDAD?
Antes del COVID a la obesidad siempre se la llamó La pandemia de Del siglo XXI, porque justamente en Estados Unidos el 45% de la población tiene sobrepeso u obesidad.
Uruguay es El País que lidera la obesidad infantil.
Brasil también tiene una estadística de obesidad impresionante. Hoy afecta al 30% de la población brasilera y para 2040 se prevé que el 45% de la sociedad de Brasil va a tener obesidad o sobrepeso. Alarmante el dato.
También en China dónde importaron toda la dieta más occidental, comida rápida. Está empezando a afectarlos y obviamente, empieza a ser un problema.
Hablando en concreto de Uruguay, la realidad de esos niños que tienen obesidad es que si no se logran tratar en la niñez con deporte y hábitos de alimentación, en la vida de adulto es muy difícil revertirlo.
Vos por día, por lo menos tendrías que estar una hora en movimiento. El cuerpo humano no está diseñado para tener sobrepeso u obesidad.
La obesidad es una enfermedad que no se transmite es decir es una enfermedad crónica no transmisble.
¿CUÁNTOS AÑOS TIENE EOLO PHARMA?
Se fundó formalmente en 2018. O sea que tiene cerca de 7 años. Es una empresa joven. A mí lo que más me gusta y que está pasando mucho en este momento, es que te tenés que estar reinventando todo el tiempo. Porque por más que sea investigación, que tiene unas pautas muy marcadas, está cambiando mucho la manera de comunicación y lo que piden los pacientes. Entonces, antes capaz que los canales eran más tradicionales, voy, hablo con las farmacias y les trato de vender y ahora tenés un montón de participantes en el medio.
Entonces empiezan a pasar cosas que están muy buenas. A mí me encanta lo que tiene que ver con inteligencia artificial.
Entonces estas cosas te permiten mejorar, acelerar. Y son cosas que por lo menos yo ahora estoy intentando de implementar en Eolo, suman mucho.
Y a mí me encanta tratar siempre de combinar los dos mundos. Bueno, se llama biotecnología, combina la tecnología con la ciencia, no importa el orden, pero tratar de ir combinando porque al final del camino lo que te importa son los pacientes que van a recibir el tratamiento.
¿CUÁNTA GENTE TRABAJA EN EOLO?
Nosotros tenemos trabajando 6 investigadores, después unos 100 colaboradores a lo largo del mundo en distintas partes que van desarrollando, hacen experimentos en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá, en Dinamarca. Hemos trabajado con gente de India, con China, con Australia, o sea que colaboradores que creen y que quieren impulsar estos proyectos.
Cuando arranca vos sos ingeniero en biotecnología, pero no sos empresaria, o sea, tu socio es un científico de la puta madre, pero no sabe nada de negocios.
¿Cómo se transforma esto en un negocio? Tienen que entrar jugadores que sean empresarios, que sean tipos que sepan de número, tipos que sepan hacer negocios, porque si no te podes pasar toda la vida investigando pero si no sabes vender estás en el horno.
En la Universidad una formación en negocios. Tenía un poco ese lenguaje y podía moverme en los dos mundos, en el de la ciencia y un poquito en el de los negocios. Pero es muy difícil porque tus socios no lo entienden. Entonces para que el equipo funcione, para que la gente realmente trabaje con entusiasmo, tienen que estar convencidos, eso es lo más difícil.
Gerardo Marchesini, que era un biólogo argentino que había estado en Europa decía que es un camino despacito, vos no podés agarrar y de la nada, pedirles a investigadores que sean empresarios y tampoco es necesario. Tenes que tener un equipo donde haya mucha confianza, donde vos puedas traducir este mundo y que ellos lo empiecen a laburar, pero hasta el día de hoy es un es un desafío grande.
¿CUÁNDO VENDAN ESTE PRODUCTO, QUÉ VAN A HACER DESPUÉS? O SEA, LA IDEA ES SEGUIR INVESTIGANDO Y SEGUIR EMPRENDIENDO?.
Mira, nosotros tenemos varios fármacos en la cartera. Cada uno de los fundadores, obviamente tendrán sus intereses. Siempre el objetivo es el de la compañía. Pero bueno, una vez que ingrese ese capital, se distribuye de la forma que tenga que ser.
Y después seguramente volcarlo a la empresa para continuar haciendo más fármacos. ¿Por qué? Porque vos también, ahí tenés una fuente de laburo para investigadores. Entonces, es también un interés bueno seguir creando fuentes de trabajo y generando mejores fármacos para seguir avanzando.
Y a mí me gustaría, obviamente, así como hicimos este, poder hacer para otras enfermedades, yo te hablaba que siempre en la empresa te estás reinventando, bueno, también incorporar nuevas tecnologías.
¿DÓNDE TE VES EN 10 AÑOS?
A mí me gusta mucho la educación. Yo doy clases de biología en un Liceo Los Pilares porque me encanta y hago la coordinación de Ciencias y me veo trabajando también más fuerte ahí porque me gusta mucho, porque creo que es un desafío la educación y los adolescentes especialmente, que le agarran el gusto por la biología.
Y a nivel más este empresarial. ¿dónde me veo? Es una buena pregunta y me la hago bastante seguido, pero me veo con obviamente con el fármaco ya vendido. Ya sé que voy a descansar dos meses, tres meses y que voy a necesitar volver.
Sí, ese es el mejor de los casos. Y sino siguiendo, apostando por el desarrollo de nuevas empresas.
A mí me encanta emprender.
Entrevista: Ignacio Naón
Fotos: Archivo Pia Garat/ Ignacio Naón