Unlocking Us – Brené Brown con James Clear, autor de «Atomic Habits»

I’ve spent over 20 years studying the emotions and experiences that bring meaning and purpose to our lives, and if there’s one thing I’ve learned it’s this: We are hardwired for connection, and connecting requires courage, vulnerability, and conversation. I want this to be a podcast that’s real, unpolished, honest, and reflects both the magic and the messiness of what it means to be human.  

Así presenta su podcast «Unlocking Us» Brené Brown, una profesora y escritora estadounidense, a quien conocí por su TED Talk titulado «The Power of Vulnerability«, que aprovecho a recomendarles: https://www.ted.com/talks/brene_brown_the_power_of_vulnerability/c

Pese a eso, en este caso mi recomendación no es tanto por el podcast en general sino por dos episodios en que Brené Brown entrevista a James Clear, autor del libro «Atomic Habits«.

Dice en la descripción de los episodios: We are surrounded with resolutions and change right now, and James has some very helpful advice -and some really interesting research- on what works and what doesn’t as we try to make new habits and break old ones. In part 1, of our series, we talk specifically about developing identity-based habits and how we can become the architects of those habits, not the victims of them. (…) [In part 2] we talk about how and why habits are atomic and how to build a habit or break a habit. We also look at our environments and how we can tweak them to support the habits we want to have, and then dive in and talk about organization habits and how we create habits in a team and in organizations.

Si tuviera que recomendar un podcast, de todos los que he escuchado hasta ahora, serían estos dos episodios. Por eso lo elegí para esta columna en el aniversario del OB&G Magazine.

Hace no tanto, me enteré de la existencia del libro Atomic Habits y me sonó a que me podía interesar. Pero como no lo iba a leer inmediatamente porque estaba leyendo otra cosa, busqué podcasts donde lo entrevistaran al autor para comprobar si eventualmente me podría gustar. Me encontré con que lo han entrevistado en varios de los podcasts más escuchados en Spotify. Y escuché no solo el que les vengo a recomendar sino varios más, algunos de ellos más de una vez, e incluso parándolo para tomar notas y sacar ideas (*). Evidentemente, no es casualidad que se hayan vendido más de 5 millones de copias de su libro en el mundo.

Escuchar que alguien postula que lo que termina determinando la calidad de nuestras vidas depende de la calidad de nuestros hábitos, no es en sí mismo innovador. Pese a eso, la sencillez con que James Clear lo argumenta y cómo lo traduce a ejemplos prácticos es un placer. Más aun, es hasta alentador: te muestra, con mucha claridad, que crear y desarrollar buenos hábitos puede ser el resultado de pequeños ajustes que pueden generar impactos significativos.

En mi caso, me preocupo por fijar objetivos que sean adecuados a lo que quiero lograr. Siempre lo hice, pero hace algún tiempo que lo hago con particular dedicación. También en ser metódico en cómo voy a hacer para alcanzar esos objetivos (**). Inconscientemente, me predispongo a pensar en base a resultados deseados, a alcanzar determinadas metas u objetivos.

Sin decir que fijarse objetivos sea algo negativo (más bien afirma lo contrario), James Clear propone algo diferente: en lugar de empezar por fijar la meta a la que querés llegar (ejemplo típico: perder X kgs de peso corporal), propone que el enfoque esté puesto primero en identificar qué tipo de persona querés ser, o sea, con quién te querés identificar en lo referente a un determinado comportamiento (ejemplo: ser el tipo de persona que va regularmente al gimnasio), y luego preguntarse, frente a cada decisión, significativa o insignificante: ¿qué haría esa persona? (una persona que regularmente va al gimnasio, enfrentado entre la decisión de ir al gimnasio como lo había planificado la noche anterior o quedarse durmiendo, ¿qué haría?). Lo que él llama Identity based habits.

Metafóricamente, James Clear dice que cada acción que tomamos es como un voto a favor del tipo de persona que queremos ser, y en función de eso es que nuestros hábitos representan nuestra identidad. El enfoque requiere algo más de introspección, porque la base es entender qué tipo de persona querés ser, o sea, a favor de qué tipo de persona querés votar. Pero tener esa definición clara es lo que te permite luego actuar en consecuencia. Siguiendo el ejemplo de quien quiere identificarse con una persona que va regularmente al gimnasio, cada vez que quien se propone identificarse con ese tipo de persona vaya al gimnasio, aunque sea por cinco minutos, estará votando a favor de que la historia de su vida sea propia del tipo de persona que quiere ser.

Podría seguir poniendo en mis palabras una cantidad de pasajes de la entrevista que me quedaron resonando. Pero prefiero terminar alentándolos a que lo escuchen para que saquen sus propias ideas para su propio día a día. Estoy seguro que muchos de estos postulados sencillos y prácticos pueden ser útiles para que cualquiera pueda generar más votos a favor de la persona que quiere ser. Por eso me parece que vale la pena ser escuchado. Y como en cualquier elección, no es necesario que la votación sea unánime. Alcanza con que la mayoría de los votos sea en favor de esa identidad. Al final del día, es por eso que importan los hábitos. Es tan sencillo como profundo. Behaviour leads the way, dice Clear.

Les dejo algunas frases que me quedaron resonando:

A habit must be established before it can be improved.

Focus on building a system (collection of daily habits) rather than achieving a goal or an outcome.

You don’t rise to the level of your goals, you fall to the level of your systems.

If there’s ever a gap between your daily habits and your goal, your daily habits will always win.

Almost by definition, your current habits are perfectly designed to deliver your current results.

¡Felicitaciones al equipo de OB&G Magazine! ¡Por muchos años más!

(*) Algo interesante, que seguro está disponible hace tiempo pero que yo no había advertido, es la transcripción de los podcasts que ofrece Spotify. No sé si es en todos los casos, pero en este sí, y me resultó útil.

(**) Ya que estamos, les recomiendo un podcast al respecto: https://open.spotify.com/episode/7LG05Sd6Uv7ZWvIVc1Y5Pc?si=6f8376ac1e2843fd

Entrevista de Tim Ferris a John Doerr, autor del libro «Measure What Matters». No tiene desperdicio.

Revista Oficial
-

Diseño web CreaWeb