JOVENES EMPRENDEDORES AZULGRANAS

¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE ARRANCASTE CON EL PROYECTO?

Desde el proyecto inicial hasta hoy, 7 años.

¿QUÉ ESTUDIASTE?

Estudié Administración de empresas en la UM.

¿CÓMO SE LLAMA TU EMPRENDIMIENTO Y DE QUÉ SE TRATA?

El emprendimiento que hoy en día es un poco más una realidad por suerte, se llama Ahumados del sur.

Lo empecé a armar cuando tenía 23 años. Yo trabajaba en una empresa que vendía caviar. Se vendía mucho esturión a Rusia. El esturión es un tipo de pescado que habita en aguas costeras europeas, de Islandia y Noruega hasta el Mediterráneo y el mar Negro. El esturión hembra pone las huevas del caviar y hay toda una historia que viene de la época de los Zares rusos.

Tiene un sabor bastante particular, fuerte para el paladar uruguayo.

Yo me preguntaba ¿Cómo lo consumirán los rusos?

Investigando descubrí que lo que hacen es ahumarlo. Entonces probé esturión ahumado, en uno de los viajes que hice gracias al Seven. Me encantó. Era totalmente distinto a la materia prima que conocía. Sabía que esto no existía en Uruguay y en Europa se morían por ese producto, algo había allí para hacer.

Empecé a tirar unos números, a investigar un poquito el mercado uruguayo, que había. También en Brasil, en Argentina. No había nada que se hiciera con esturión ahumado así que pensé que “me tenía que tirar al agua” con esto.

Renuncié a la empresa donde trabajaba, me contrataron por 1 año de otra, mientras yo seguía craneando este proyecto y terminando de pagar la facultad.

Cuando terminé, renuncié y me dediqué de lleno a este proyecto.

A los 23 años decidí irme a Europa a aprender a ahumar pescado. No sabía absolutamente nada.

¿CÓMO NACE LA IDEA? ¿CÓMO DETECTARON LA NECESIDAD DE LO QUE OFRECEN?

Lo que investigué era que en la región no había nada relacionado con eso, siendo un producto tan rico. Hay varias regiones del mundo que tienen las condiciones para criar esturión. Se crían en cautiverio, comen ración.

El tema es que en Uruguay no había cultura de consumo de pescado, menos de esturión. Las ventas de caviar acá eran muy escasas. Algo en Punta del Este cuando venían los brasileros, o algún turista europeo.

Decidí no enfocarme en un solo producto para el proyecto, el abanderado iba a seguir siendo el ahumado de esturión, pero yo sabía que para que la empresa pudiera crecer y mantenerse viva, tenía que buscar alguna otra alternativa, que sea más común y consumida en el mercado uruguayo. Elegí el salmón.

Se importa bastante salmón en Uruguay, también se importa salmón ahumado y decidí arrancar por ahí.

El esturión quedó exclusivamente como producto de exportación.

¿CÓMO ARRANCASTE?

Me fui a Irlanda y empecé a trabajar limpiando pisos en fábricas de ahumado de pescado, las que se dedicaban al salmón. Dormía en un auto afuera de la fábrica una semana, me quedaba una noche en un hostel para bañarme y lavar la ropa y de vuelta al auto otra semana.

Así recorrí todo Irlanda durante un par de meses.

¿LA GENTE ERA RECEPTIVA Y COMPARTÍA SUS CONOCIMIENTOS?

Tremendamente receptivos. Conocí muy buena gente. Los irlandeses súper abiertos en ese tema, no celosos de mostrar lo que hacen y saben.

Obviamente no me pagaban nada por trabajar ahí. Yo ayudaba en lo que sea, con tal de que me expliquen, porque cada empresa tiene su técnica de ahumado. También trabajé en España, en Barcelona en una empresa muy buena de ahumado de pescado.

¿CÓMO HICISTE LOS CONTACTOS EN EUROPA?

Empecé a mandar unos mails a varias empresas para ver si me podían recibir. Conseguí que me respondan 3 o 4 y me mandé.

Estando allá en las mismas fábricas donde trabajaba me decían “andá a tal lugar que te van a recibir”.

Además de Irlanda y España también visité fábricas en Alemania y Polonia.

Traje bastante Now How de ahumado real, con aserrín que es a lo que yo apuntaba para tener el mejor producto que pudiera haber en el mercado.

Yo sabía que en Uruguay iba a competir con un producto de menor calidad porque siempre lo que llega a Sudamérica es de menor calidad porque el poder adquisitivo es menor y tienen que llegar con el número. Lo cierto es que lo mejor se va para el norte, Estados Unidos, Europa. Por eso la calidad del ahumado era la clave. 7 años después puedo decir que se cumplió. Hacemos un producto que es espectacular. Tenemos habilitada la planta para empezar a exportar a Brasil y Estados Unidos.

¿CÓMO LLEGARON A LOS BRASILEROS?

Los que vienen a Punta del Este compran nuestros productos en el súper y después nos escriben por mail y nos dicen que necesitan ese producto en Brasil, que los contactemos.

En este momento el que está frenando un poco el tema soy yo porque no damos abasto en la producción de la planta.

¿NECESITASTE INVERSORES PARA DESARROLLAR EL PROYECTO?

Sin duda. Con 23 años, recién me había terminado de pagar la carrera, no tenía ni un peso ahorrado. Le comenté el proyecto a mi padre y le encantó. No solo me ayudó económicamente, sino que me ayudó a buscar capitales. Emprender con la ayuda de los bancos acá es muy difícil. Todos te piden un balance mínimo de 2 años positivos. No tenía nada de eso. Como había renunciado tampoco podía pedir un prestamos porque no tenía laburo.

Con mucho trabajo y gracias a varias personas que confiaron en el proyecto, pude juntar para armar una planta que sea habilitable para el mercado de Estados Unidos, Brasil, Europa. Perfecta, chiquita.

También me postule a diferentes programas para un producto que se llama capital semilla y lo ganamos. Eso me ayudó a empezar que era lo importante.

La Cámara de Industrias de Uruguay también nos ayudó un montón con capacitaciones, vouchers de marketing, nos ponían empresarios de trayectoria en una suerte de mentoria para ayudarnos a buscar el camino más adecuado para el momento del proyecto.

Un montón de actores dentro de la historia del inicio del proyecto que nos impulsó y nos ayudó a salir adelante

¿LA OPERACIÓN SE MANEJA DESDE URUGUAY O TENES QUE VIAJAR?

Hasta ahora, todo lo manejo desde acá, pero lógicamente que si el día de mañana quiero participar de otros mercados tengo que visitar las ferias internacionales. Todavía no fui a ninguna.

Igual por ahora nos alcanza con que los turistas vengan a Uruguay y reclamen nuestros productos. Primero tengo que terminar de arreglar temas de productividad para cuando viaje, tener algo para ofrecer. Hoy en día ni siquiera a Brasil vamos porque vendemos todo lo que producimos en Uruguay.

¿CUÁNTOS EMPLEADOS TIENEN EN URUGUAY?

Hace 3 años yo ahumaba, compraba, envasaba, entregaba y llevaba los números. Hoy tenemos un equipo de 6 personas que trabajan directamente conmigo: 4 en producción, 1 en administración, 1 en logística, Después hay una persona que supervisa en los supermercados. Una empresa terciarizada que me ayuda con el marketing, estudio contable etc.

Este año compramos un camión. De a poco va tomando forma. Estamos importando salmón fresco chileno cada 15 días que es el mejor producto que se puede comprar.

¿TUVISTE QUE ENSEÑAR A AHUMAR?

Desde cero. Acá prácticamente no existe, por lo tanto, no hay gente capacitada para llevar a cabo esa tarea.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE AHUMADO DEL SALMÓN?

Lo que se busca con el ahumado es enlentecer el crecimiento de las bacterias que puede tener el producto. Empieza con una etapa de curado con sal y azúcar rubia. La sal lo inhibe casi por completo, el humo también y el azúcar nivela el salado, lo sella por arriba y le da un brillo y un sabor distinto.

Después se congela.

El ahumado es como un horno, se pone el salmón en bandejas en carros, a temperatura ambiente porque el salmón es muy sensible a las temperaturas y si se pasa de calor, se empieza a cocinar. Nosotros buscamos ahumar en frío.

Para el humo usamos aserrín de roble que de todas las recetas que probé, es la que más me gustó. Es fuerte, pero tiene un sabor muy especial, distinto a si ahúmas con manzano u otras especies.

En una camarita que esta fuera del horno, que tiene una resistencia que va quemando el aserrín y por caños entra el humo dentro del horno y con un sistema de re circulación del aire, hace que se ahúme todo por igual. Después se estaciona en la cámara de fresco para que siga absorbiendo tanto el humo como la sal y el azúcar.

Al otro día se saca la piel y la grasa más oscura que tiene contra la piel, se deja la carne más naranja que es lo más puro que hay.

Quiero dejar el producto lo más puro posible.

Luego se empieza a fetear. Antes lo hacíamos a mano, ahora lo hace una máquina semi automáticamente. Y después se van preparando las bandejas que según el peso para dónde van, si al súper o a restaurantes, caterings etc.

El proceso completo lleva 2 o 3 días.

¿QUÉ CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN TENES?

Puedo ahumar unos 150 kilos por día. Hoy estamos ahumando entre 400 y 500 kilos por semana, así que todavía capacidad para seguir explotando un poquito más, pero eso me va a llevar a tener que contratar más gente para que el cuello de botella sea en el ahumado y no en la etapa de feteado, por ejemplo.

¿NECESITAS PARA EL PROYECTO ALGO DE TECNOLOGÍA O ES TODO ARTESANAL?

Tiene un componente artesanal muy grande, casi todo el proceso se hace a mano.

Ahora, si quiero aumentar la productividad, la tecnología es clave. Hoy en día estoy buscando una maquina más automática para la etapa de feteado porque es la parte más lenta.

SI A FUTURO TE TUVIERAS QUE RADICAR EN OTRO PAÍS PARA SEGUIR CRECIENDO ¿LO HARÍAS?

Depende de la situación y las condiciones. Pero esto es como tener un hijo, lo vi nacer. Las cámaras de congelado, el túnel de congelado, todo lo trajimos de China y lo armé con la ayuda de mi padre porque no había presupuesto para que lo haga otro. Nos quedábamos de noche levantando las paredes del área de producción para armar las cámaras. O sea, el amor que tengo por esta empresa es muy grande, entonces si el día de mañana el proyecto necesita que tenga que irme, hay grandes posibilidades de que lo haga.

¿CUÁLES SON LOS MODELOS DE EMPRESA QUE MAS TE GUSTA EN EL RUBRO?

Los irlandeses para mí son los mejores, de lo que vi, son todos buenos pero los irlandeses se preocupan por tener la mejor materia prima para asegurar el mejor producto final y tienen instalaciones de primer nivel. Tienen la ventaja de que su mercado no es solamente Irlanda sino toda Europa.

Pero también la fábrica en la que estuve en Barcelona es de un Cheff muy conocido en España y no solo ahumaban salmón, sino que tienen una enorme variedad de pescado y además otros productos ahumados como pan y arroz de una calidad espectacular.

¿USTEDES PIENSAN DIVERSIFICAR EL PRODUCTO?

Si sueño, la verdad que sí. A mí me encantaría tener más línea de productos y no quedarnos solamente con esto, porque la realidad es que cuantos más productos tengas en una góndola, más chances tenes de exponer tu marca y vender más.

Pero en Uruguay hay mucha reglamentación y como esto no es algo tan conocido, la diversificación es un poco más complicada fuera del rubro pesquero.

¿QUÉ HACEN CON EL DESPERDICIO? ¿SIRVE?

Si, sirve. Hoy en día lo vendemos como recorte de salmón ahumado y se clasifican en 2 categorías. Esa grasa más oscura va por un lado y tiene menor valor que el recorte o desperdicio que pueda salir del proceso de feteado. Son productos distintos que los vendemos por separado.

Ahora estamos en desarrollo para crear un producto nuevo que se trata de la mezcla de estos 2. Creemos que va a tener un buen impacto tanto para nuestro mercado como para afuera y a nosotros nos va a reducir significativamente la merma de desperdicio en la producción.

¿Y LA PIEL?

También es otro producto que vamos a intentar desarrollar para lograr hacer chips de salmón ahumado. Ya está testeado con el LATU. Es un producto que acá no existe, lo vi hacerse en España y de ahí salió la idea. Un desperdicio menos, es un residuo menos que tiras a la basura y la verdad que como producto es espectacular.

¿MANEJAN VALORES DEL RUGBY PARA LIDERAR LA EMPRESA?

Obvio que sí, es lo que más usas. Cualquier persona que tenga una empresa, o que haya emprendido sabe que las adversidades son mucho más que las buenas. Te caes muchas veces, estás todo el tiempo recibiendo “tackles” y teniendo que levantarte rápido para seguir adelante porque si no la ola te pasa por arriba. Es así. Hay que tener mucha fuerza de voluntad, emocionalmente la gente te va a decir que es muy difícil emprender, te van a preguntar si estás seguro, te van a decir “yo no la veo…”, en definitiva, te van a volcar sus miedos. Y en realidad, si fuese por miedo, nunca harías nada.

El rugby es igual, con miedo no podés jugar y aprendes a jugar con dolor. Cada tackle te va a doler, de cada lesión vas a tener que volver. No te podés achicar nunca.

Emprendiendo es exactamente lo mismo. A veces tenes que pagar tus obligaciones y no tenes con qué, empezás a buscar por todos lados y a trabajar horas extra para sobrellevar ese momento en que decís “estoy perdiendo el partido”, pero no lo podés perder porque estuviste 4 años remando para jugar este partido.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA EMPRESA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO? ¿NUEVOS SERVICIOS? ¿MAS EXPANSIÓN?

A corto plazo el objetivo es seguir aumentando las ventas acá en Uruguay, venimos bien ahora también vendiendo salmón fresco. No le estamos vendiendo a todos los restaurantes y caterings que nos gustaría, así que seguir mostrando el producto y ajustando la productividad de la planta.

A mediano plazo me gustaría trabajar más en estos productos alternativos de los que hablábamos: el chip de piel de salmón ahumado y otros productos que están en pleno proceso de desarrollo y empezar a exportar a Brasil. Empezar a mandar de a poco. Genera miedo de mi parte una vez que entras en un mercado tan grande como el brasilero, te van a empezar a demandar mucho y si vos no podés cumplir con eso, capaz que se te cierra una puerta que fue muy difícil abrir. Pero tiene que llegar ese momento que seguramente sea este invierno.

Y a largo plazo a mí me gustaría entrar en el mercado de Estados Unidos, la fábrica ya está habilitada y abrir una nueva línea de producción también relacionada a la pesca, pero no va a tener nada que ver con el ahumado, sino que va por el lado de lo rebozado.

Hoy la gente consume el salmón ahumado como un lujo y yo quiero ir más al consumo diario, investigar para el lado de los celíacos.

Seguir abriendo nichos. Hay mucho por hacer.

Revista Oficial
-

Diseño web CreaWeb